viernes, 30 de marzo de 2012

Actividades por el 2 de abril

Acá va el link con las actividades conmemorativas por el 30 aniversario de la guerra de Malvinas.
Elijan un acto y vayan a cubrirlo fotográficamente, para el Taller de Fotografía. Es obligatorio tener fotos de al menos uno.

Hacé click acá:

miércoles, 28 de marzo de 2012

sábado, 24 de marzo de 2012

2 de Abril. Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas

La soberanía argentina en las Islas Malvinas y el Atlántico Sur es un reclamo de larga data en la historia argentina. Pensar al respecto, invita a detenerse en la idea de soberanía, que se relaciona tanto con la defensa del territorio y sus riquezas naturales, económicas, culturales y sociales, como con la capacidad de sus pobladores de asumir decisiones propias. Así, el ejercicio de la soberanía es un derecho de los pueblos libres a habitar y gobernar el territorio de su nación.
Los argumentos argentinos para afirmar la soberanía tienen varias dimensiones. En primer lugar están los argumentos geográficos, luego los argumentos históricos, y por último los jurídicos. En clase, debatiremos sobre los mismos, y explicaremos el por qué, la República Argentina rechaza el principio de autodeterminación.



La Guerra de Malvinas



En 1982 la dictadura militar argentina ingresaba en una instancia de
profunda crisis, en un contexto de gran repudio popular, conflictos salariales e inestabilidad económica. El general Leopoldo Galtieri, por entonces presidente de facto, decidió iniciar acciones bélicas para recuperar la soberanía de las Islas Malvinas, un territorio ubicado a unos 400 km de la costa argentina que había sido ocupado ilegalmente por Gran Bretaña en 1833.
El conflicto se inició el 2 de abril de 1982, en clara desventaja militar y como una maniobra de distracción política ante la realidad interna que se vivía en el país. Galtieri intentó apropiarse del sentimiento patriótico generado por la presencia de una potencia extranjera en Malvinas y, con el apoyo de varios medios de comunicación, propuso la guerra como una causa nacional.
A los pocos días del desembarco argentino en las islas, Gran Bretaña
recibió el apoyo de Estados Unidos. La guerra, que finalizó con la rendición de las tropas argentinas el 14 de junio de ese mismo año, reveló la crudeza del enfrentamiento y las penurias de las tropas –en su mayoría, formadas por jóvenes que lucharon en condiciones adversas–, y marcó la retirada de la dictadura.
Fue un conflicto controversial, con profundas consecuencias, que atravesó contradictoriamente a la población argentina, que se debatía entre el orgullo y el dolor y dejó a miles de ex combatientes sin reconocimiento durante muchos años. 


La Argentina sigue reclamando los derechos sobre las islas mediante negociaciones diplomáticas.





ACTIVIDAD 1: La Guerra y la Soberanía



a) Utilizando el programa Google Earth, localicen las Islas Malvinas,
Georgia y Sándwich del Sur.
b) Busquen el significado de “soberanía”.
c) Busquen información sobre el contexto nacional e internacional en el que se declaró la guerra. Pueden buscar en la biblioteca de la
escuela o del barrio y también en Internet.
d) Publiquen la información recopilada en el grupo de facebook: "CBO3 Tercer Año 2012"


ACTIVIDAD 2






Luego de ver el video, y para entender mejor qué ocurrió durante el período de la Guerra, les proponemos responder las siguientes preguntas:

a)¿Qué hecho destaca el documental?
b) ¿Qué condiciones aceleraron el conflicto bélico?
c) ¿Por qué creen que la población se volcó a la Plaza de Mayo?
d) ¿Cuál fue la política de Gran Bretaña y de Estados Unidos?
e) ¿Cuál fue el rol de los medios de comunicación?
f) ¿Cuál fue la reacción de la población y la realidad de los combatientes?

(Enviar las respuestas por correo electrónico)










Luego de analizar las tapas de diarios y revistas de la época, lean el siguiente fragmento y comparen la visión de los hechos que ofrece este testimonio, con la presentada en las tapas de los medios gráficos.

Testimonio de Guillermo Huircapán, soldado clase 62, chubutense, casado y con dos hijos

Primero estábamos en un campo cercado por alambres de púa bajo la lluvia. Después nos mandaron a un frigorífico en San Carlos. Me acuerdo de que era bastante chico y era hermético. Con doscientos, trescientos hombres se llenó y empezó a faltar el aire. Llegó un momento en que estábamos medio ahogados hasta que los ingleses abrieron la puerta. Incluso ahí había tipos que no querían entender que ya éramos todos iguales, que no había privilegios.

Una vuelta hubo hasta trompadas porque un cabo lo quiso apurar a un soldado y se juntaron cuatro, cinco soldados y lo querían matar. Los ingleses los tuvieron que separar. Los ingleses no entendían nada. Nos revisaron, nos preguntaron las edades, no podían creer que todos tuviésemos dieciocho, diecinueve años, porque los únicos soldados jóvenes de ellos estaban en la retaguardia como apoyo logístico. Los que combatían eran todos profesionales, gente grande. No entendían que nosotros no cobrásemos un sueldo.

Al principio, en el campo, nos trataban mal, nos apuntaban con las armas en las costillas, nos empujaban, nos daban patadas. Éramos prisioneros de guerra y si bien habían caído muchos de los nuestros, habían caído muchos ingleses también y no se podía esperar un trato demasiado amable, sobre todo de la gente del frente. Después, en el frigorífico, el trato cambió. Había un capitán inglés que hablaba castellano y nos decía que íbamos a estar bien, que nos quedáramos tranquilos.

Para nosotros era todo muy confuso. Todavía no podíamos creer lo que estábamos viviendo, no podíamos entender que el teniente estuviese muerto, que nuestros compañeros hubiesen caído. Cada uno estaba encerrado en sí mismo, no queríamos ni conversar entre nosotros.

SPERANZA, G. y CITTADINI F. Partes de guerra, Buenos Aires, Edhasa, 2005.